Por ahora es suficiente, el paciente debe descansar para luego tomar moldes y reintegrar las molduras y el color. Tengo prensas esquineras, pero me llevo mucho mejor con las totoras, sobre gustos...
En este blog vas a encontrar informes de restauración y tips de decoración, consejos y soluciones .
domingo, 31 de julio de 2016
Se quemó el marco, ahora qué hago?
Cómo le cambiamos la cara a este bello marco tallado en madera maciza?
1- se lo pintó con varias manos de pintura plana de color blanco .
2- se lo envejeció, resaltando sus volúmenes.
miércoles, 27 de julio de 2016
Restauración de marco con espejo biselado
Este hermoso marco entró al taller con algunas situaciones :
Suciedad superficial del estuco, faltantes de molduras,lagunas de capa pictórica.
Una vez solucionados todos estos ítems,se pintó con un dorado viejo similar al original y se resguardó el estuco tal como estaba, priorizando su antigüedad
martes, 26 de julio de 2016
Cómo conservamos las obras de arte hechas en papel? aqui te doy algunos consejos,luz, humedad, todo deteriora...
TIPS DE RESTAURACIÓN DE PAPEL: Libros , cuadros, cartas...
Su conservación
Si las obras fueron enmarcadas antes de 1980, es factible que se hayan usado materiales no adecuados. Una característica común en los cartones de baja calidad, es el oscurecimiento o amarillamiento del corte de la ventana del passe-partout.
Características
de un enmarcado correcto:
• Utilización de cartones 100% fibra de algodón. • Las obras deben ser adheridas al cartón utilizando bisagras de papel japonés de alta calidad fijadas con adhesivos
estables y reversibles .
El engrudo a base de almidón es utilizado
por conservadores. Evite el uso de cintas adhesivas comerciales.
• Las obras de arte sobre papel no deben estar en contacto directo con el vidrio. Es recomendable utilizar productos
con
filtro de rayos U.V,
•
Por último, una capa adicional de cartón rígido, libre de ligninas, es
necesario para cerrar el marco, que debe ser
muy
bien sellado, para evitar la entrada de aire.
• Para consolidar hojas demasiado finas o corroídas se solía trasladar el dibujo a un papel muy fino o a una gasa
—ahora se usa papel de arroz japonés— al que
se adhieren las hojas sin cola. Estos papeles tienen una gran finura,
por
lo cual son casi invisibles, con un considerable grado de resistencia y
elasticidad.
Las obras de grandes dimensiones deben ser almacenadas planas. Se recomienda utilizar el tipo de mobiliario diseñado
para guardar mapas (planeras), construidas
en metal ya que la madera produce gases ácidos.
Los
archivadores de madera pueden ser utilizados siempre que cada gaveta esté
sellada con una capa
de poliuretano a base de agua y forrada,con
cartones libres de lignina o una lámina de poliester (Myler) de 5 mm .
Protección de la luz
La luz causa la decoloración de ciertos medios, especialmente la acuarela, el pastel y muchas tintas para dibujar y
debilita el papel.
Los
daños causados por la luz son acumulativos e irreversibles.
Los conservadores recomiendan que ningún
papel sea expuesto permanentemente ya que toda iluminación causa daños.
Las mejores condiciones para exhibir una obra sobre papel son aquellas donde los niveles de iluminación
puedan mantenerse bajos evitando la luz del
día.
Cubra las ventanas con persianas o cortinas.
Las fuentes de luz contienen rayos ultravioletas (UV),
que son especialmente dañinos.
Los rayos UV están presentes en toda luz del
día, más abundantes en la luz solar y
en las emisiones de ciertas lámparas
artificiales tales como la mayoría de las fluorescentes y las de halógeno.
Los bombillos caseros ordinarios
(incandescentes o de tungsteno) contienen muy pocos UV
por tanto son más recomendables, siempre y
cuando no estén demasiado cerca de la obra de arte,
para evitar la acción del calor que generan.
• Algunos objetos moderadamente sensibles a la acción de luz como grabados en blanco y negro y
ciertos materiales de archivo: máximo 150 –
200 lux.
• Objetos particularmente sensibles a la acción de la luz como acuarelas, pasteles, estampas, dibujos, manuscritos,
papeles
pintados, pigmentos de origen animal o vegetal, grabados en color y guaches:
máximo 50 lux.
• El almacenamiento ideal es la oscuridad. • La radiación UV puede ser controlada usando filtros UF 3 Plexiglas, que la reducen en n 95 – 98 %. • Reducir los niveles de intensidad. • Reducir la duración a la exposición de fuentes UV. El calor y la humedad aceleran el proceso de deterioro del papel, por tanto, la temperatura y la humedad relativa
no deben exceder los 20°C y 60% respectivamente.
La temperatura y la HR deben mantenerse constantes. La temperatura puede ser usualmente controlada con calefacción
o aire acondicionado.
Durante períodos de gran humedad, use ventiladores que permitan la circulación del aire y ayuden a
evitar la proliferación de moho. No almacene
obras de arte en sótanos o áticos.
No los cuelgue en baños o sobre fuentes de
calefacción.
La temperatura reviste mayor importancia en el caso de las fotografías, para las que se recomienda entre 4 y 5ºC. En caso de desastre Es muy importante secar las obras mojadas rápidamente, antes de que el moho aparezca.
Las obras enmarcadas deben desmontarse y
remover el objeto mojado del marco.
Si
usted teme manipular el papel mojado, simplemente remueva el cartón posterior
del marco para acelerar el secado.
Si
la colección es demasiado grande, quizás sea necesario congelar las obras.
El PH es un factor esencial para la correcta conservación del papel o soporte celulósico.
La acción cáustica de la acidez rompe la
cadena molecular de la celulosa, mermando sus cualidades físicas y
llegando incluso a la desintegración. Su
actuación no se pone de manifiesto hasta que ya se han producido los daños,
por lo que la prevención es fundamental. Lo
mejor es el control periódico, desacidificando aquellos materiales cuyo PH
sea menor de 7; existen unas tiras de papel
para este fin de sencilla utilización.
La mayoría de los desacidificadores, además
de eliminar la acidez, dejan una reserva alcalina que refuerza y potencia
su acción neutralizante.
La alcalinidad excesiva también es causa de alteración. El fuego es devastador en el caso de objetos en soporte de papel. Existen sustancias ignífugas
que pueden ser impregnadas en estanterías,
techos..
.
De los múltiples extintores de fuego los modelos de espuma o polvo, cuya
manipulación es muy fácil y
sin
el menor peligro, que pueden recargarse allí mismo, son bastante adecuados.
Manipulación de obras sin montar: • Las obras de papel muy delgado o frágil, deben ser transportadas en portafolios o en cajas especiales,
colocándolas entre dos láminas de cartón
para que no se vuelen.
• Debe tenerse especial cuidado con obras a carboncillo, pastel, lápiz u otros medios fácilmente borrables. • No transportar ninguna obra enrollada. Si esto es inevitable, hágalo con la cara hacia fuera y
con una hoja limpia forrando toda la
superficie.
• Las obras deben ser colocadas sobre superficies limpias y totalmente lisas.
Es recomendable dejar un espacio de trabajo
de por lo menos el doble del objeto para poder manipularlo
y voltearlo si fuese necesario.
• Las obras sin montar nunca deben ser apiladas, principalmente si son realizadas con materiales fácilmente borrables.
Pero
si es inevitable se debe colocar una hoja de papel libre de ácido entre cada
obra.
• Las obras apiladas no deben moverse en conjunto.
Si es necesario buscar una obra deben
levantarse obra por obra creando una nueva pila.
• Evite mantener las obras apiladas por más tiempo del necesario. • No coloque objetos sobre las pilas y cúbralas con una hoja grande para evitar que se llenen de polvo. • Nunca deslice una obra sobre otra. Levántela.
Patricia Aparicio Bravo
www.apariciobravo.com
|
lunes, 25 de julio de 2016
Se comen la mesa del comedor, y ahora, qué hago?
Tips de restauración:Cómo detectamos la presencia de bichitos en la madera?Alias: xilófagos |
|
|
viernes, 22 de julio de 2016
Hablemos un poco de esos misteriosos elementos llamados pigmentos
Tips de restauración: pigmentos y colorantes |
|
|
|
|
jueves, 21 de julio de 2016
Te ayudo a calcular la pintura que necesitás para renovar tus ambientes
Tips de pintura: cómo calculo la cantidad que necesito?
![]() |
Látex: de 12 a 16 mts2/mano/lt.
Cantidad de manos: de 2 a 3 (con intervalo entre manos de 3 ó 4 hs).
Tiempo de secado al tacto: 1 h
Sintético: de 12 a 15 mts2/mano/lt
Cantidad de manos: 2 (con intervalo entre manos de 8 ó 10 hs).
Tiempo de secado al tacto: 3 ó 4 hs.
Sellador al aguarrás: 18 mts2/mano/lt
Cantidad de manos: 1
Tiempo de secado: 4 hs.
Sellador al agua: 10 mts2/mano/lt
Cantidad de manos: 1
Tiempo de secado: 3 a 4 hs.
Enduído: 1kg/mt2 en espesor de hasta 2mm, por que sino cuartea al secarse.
Cálculo de pintura necesaria:
Lts de pintura a consumir= mts de largo x mts de alto o ancho
Rendimiento del producto por mano
Ejemplo para una pared pintada al látex de 5mts de largo x 3 mts alto
Si sabemos,como vimos anteriormente , que 1 lt de látex cubre, de 12 a 16mts2, y debemos dar mínimo 2 manos, NECESITAREMOS: mínimo 2 lts .
.
LA BLADOUSSE
Armenia 2150
1166251160
Palermo Viejo
Palermo Viejo
C.A.B.A
ARGENTINA
www.apariciobravo.com
ARGENTINA
www.apariciobravo.com
jueves, 7 de julio de 2016
¿Cómo arreglar una puerta de aglomerado enchapado,a la cual se le salieron las bisagras ?
Listas, para volver a cumplir su función en la alacena.
Así llegó la puerta, se puede ver que el aglomerado esta desintegrado y los agujeros deformados.
1- se consolida al soporte.
2- se prensa por 24hs, aislando el enchapado con alfombra y nylon , para no dañarlo.
3- en este caso tuvimos que enderezar la bisagra ya que estaba torcida y además rellenamos los agujeroscon masilla epoxi, para mejorar el anclaje de los tornillos.
4- finalmente masillamos una raja y volvimos a atornillar y por último teñimos para no distraer la vista, como se ve en las primeras fotos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)