lunes, 7 de octubre de 2024

La restauración de Amancay, escultura de Antonio Miguel Nevot




 Restauración:

Restauradora Patricia Aparicio Bravo

https://linktr.ee/apariciobravo

Fotos enviadas por la comitente

 Base








 

Artista escultor: Antonio Miguel Nevot

Título: Amancay

Primer premio de Salón de La Plata.

 Año 1951

Busto sobre pedestal.

Altura: 46 cm con pedestal incluido.

Técnica: Mortero cementicio y yeso patinado.     

Diagnóstico:

Tal como puede comprobarse en las fotos, la obra presenta un regular estado de conservación, con pérdidas matéricas, cromáticas y suciedad superficial. También algunas zonas están pulverulentas. 

Restauración: 

  1.  Limpieza técnica.
  2. Consolidación.
  3. Reintegración matérica.
  4. Reintegración cromática.
  5. Protección de la obra.

“Nació en Fortín El Patria, San Luis, en 1912 y falleció en 1980 en Buenos Aires. En 1916, su familia se radicó en la ciudad porteña, donde egresó, en 1943, de la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova con el Premio Mitre al mejor alumno. Tres años después, recibió una beca de la Comisión Nacional de Cultura para viajar por el Norte de la Argentina; posteriormente, recorrió por sus medios el sur del país. Se destacó por el arte escultórico, que realizó desde una óptica creacionista y una búsqueda de monumentalidad. La labor docente ocupó gran parte de su profesión, que ejerció en la Escuela Industrial Nº8, Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano y Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Recibió numerosas distinciones, entre ellas el Premio Estímulo en el Salón Nacional de 1941; Premio Adquisición en el Salón de Mar del Plata, en 1942; Primer Premio en el Salón de San Fernando, en 1943; Premio Comisión Nacional de Cultura, en 1948; Premio Dirección General de Bellas Artes del Salón de Santa Fe, en 1950; Gran Premio presidente de la Nación, en 1952. Fue autor de importantes bustos y monumentos de los ámbitos públicos de Buenos Aires, Banfield, Avellaneda, Rosario, Río Negro, República Oriental del Uruguay, Río Negro “ www.artedelaargentina.com.ar

Leyenda en la peana en lateral derecho.
Bajo la dulce mirada de Amancay, comienzo la restauración.

 

Estudios previos a la intervención:

Vistas con luz UV






 

 Vistas microscópicas

















Limpieza por vía húmeda controlada















Consolidación y aislamiento de la obra para preservar al original






 
Reintegración cromática del busto con pigmentos al barniz, previo aislamiento del original

 


Reintegración cromática del busto con pigmentos al barniz, previo aislamiento del original

 



Reintegración matérica de la peana


Detalle de la base

 

 

Preparación de la masa de reintegro volumétrico.



Prolijado




Para poder trabajar la base, tuve que ponerle una apoya cabeza a Amancay

Reintegración cromática reversible (al agua) de la peana

 

Repaso previo antes de la protección final






 Protección con cera microcristalina




Lustre del encerado con cepillo de cerda natural

Entelado con terciopelo de la base, para evitar pérdidas por roce.





Obra restaurada

Finalmente, Amancay, puede volver a su hogar.










No hay comentarios:

Publicar un comentario