Restauradora: Prof. Patricia Aparicio Bravo
https://linktr.ee/apariciobravo
Diagnóstico:
Obra en muy mal estado de conservación, en el cuadrante inferior derecho presenta faltante matérico a causa de un problema de humedad; como así también presenta faltantes de capa pictórica puntuales.
Restauración :
- Limpieza técnica por vía seca y húmeda.
- Desacidificación.
- Desinfección.
- Toma del Ph.
- Velado con papel japonés y metilcelulosa.
- Reintegración cromática con material
reversible.
- Protección de la obra.
Autor: Benito Quinquela Martín.
Soporte: Papel.
Técnica: aguafuerte.
Medidas: 50 x 65 cm.
Tema: La actividad portuaria, con la fuerza de
sus personajes.
Título: Chimeneas en el riachuelo.
“Aunque más conocido como pintor, y por sus empastes casi estridentes con golpes de espátula colmada de colores puros, la ejecución de aguafuertes ha sido una práctica valiosa en el trabajo de Benito Quinquela Martín. La exhibición del Pabellón de las Bellas Artes de la Pontificia Universidad Católica Argentina presenta un registro completo de los trabajos del artista en esta técnica, que muestra su elocuencia estética en negro, en blanco y en gamas grises. Los motivos son, en algunos casos, los mismos que los de sus pinturas, los temas del puerto, los astilleros y los talleres metalúrgicos, la enjundia del trabajo y la preocupación por plasmar la fuerza y la intensa, avasallante actividad portuaria, y en otros , la representación de la vida multiforme, dejando verdaderos testimonios del mundo en que le tocó vivir, La Boca,
En el aguafuerte, la superficie de la plancha está
recubierta con una capa de barniz de cera sobre el cual se realiza el dibujo
mediante un punzón, quitando con el trazado de cada línea, cierta cantidad de
barniz. Cuando la plancha es introducida luego en una solución de ácido
nítrico, el ácido corroe solamente aquellos canales donde se ha quitado el
barniz protector, dando lugar así a la impresión posterior de diversas líneas
sobre el papel. La construcción de las imágenes consiste, por tanto, en un
conglomerado de trazos, más fuertes, más débiles, que acentúan el perfil de los
objetos.
En los aguafuertes de Quinquela Martín la variación de
los temas aparece resaltada de manera dramática. Además, al carecer de color y
estar creado a través de la ilusión de una estructura lineal, ellos constituyen
algo así como la radiografía esencial y abstracta de su mundo. En el
contrapunto entre sus pinturas y sus grabados, los aguafuertes parecen agregarle
una nueva sensación de tensión, o comprensión, psicológica a su obra.”
Lic. Cecilia Cavanagh
Curadora
Directora del Pabellón de las
Bellas Artes
Benito Quinquela Martín
Aguafuertes
“Me parece que estoy metido en mis cuadros y amarrado
a los muelles de la Boca, como los barcos que tantas veces descargué antes de
trasladarlos a mis telas pintadas, a mis decoraciones murales, a mis cerámicas,
y grabados. Más amarrado aún que los barcos que vienen y van ”.
Benito Quinquela Martín
Abandonado a poco de nacer, permaneció en un orfanato
hasta que, a los seis años, el matrimonio formado por Manuel Chinchella y
Justina Molina decidió adoptarlo. Empezó su formación en una escuela de
enseñanza en la que únicamente permaneció dos cursos, ya que, con tan sólo nueve
años, tuvo que empezar a trabajar en la carbonería paterna.
Posteriormente, y hasta que cumplió los quince, fue
obrero portuario de La Boca. Su trabajo consistía en trepar a los barcos para
llenar las bolsas vacías de carbón y cargarlas en los carros. Al mismo tiempo
se implicó activamente en la política del barrio; pegaba carteles y repartía
pasquines a favor del socialista Alfredo Palacios.
En 1907 ingresó en una modesta academia de dibujo de
la vecindad para estudiar pintura con Alfredo Lazzari. Desde entonces se dedicó
a la pintura. Conoció a Juan de Dios Filiberto, un estudiante de música con
quien mantuvo una estrecha amistad. También conoció al por entonces director de
la Academia de Bellas Artes, Pío Collivadino, que le ayudó a iniciarse en el
dibujo de retratos y a incorporar el color a sus obras.
En 1918 decidió cambiar su nombre (Benito Juan Martín)
por el de Benito Quinquela Martín, eliminando el nombre de Juan y adaptando el
apellido de su padre adoptivo a la pronunciación italiana. Con su nuevo nombre,
el 4 de noviembre de ese mismo año exhibió por primera vez sus pinturas en una
exposición individual organizada por la Galería Witcomb. La muestra fue un
éxito y los críticos hablaron de la aparición de un original pintor, con
técnica, estilo y mensaje propios.
A partir de este momento empezaron sus recorridos por
el mundo. En 1921 presentó en Río de Janeiro su primera exposición fuera de
Argentina. En 1923 efectuó su primer viaje a Europa, concretamente a Madrid. En
1925 llegó a París, dos años más tarde a Nueva York y en 1929 a Italia, donde
Mussolini lo nombró su pintor predilecto "porque sabe retratar el
trabajo". Todos estos viajes lo separaban de sus padres; de ahí que
rechazara una invitación a Japón para volver a su añorado barrio natal y quedarse
junto a ellos.
Muy querido en el barrio, Benito Quinquela Martín
actuó como un protector de las artes y fundó el Café Tortoni para que los
artistas pudieran difundir sus obras. En 1933 compró varios terrenos que donó
al Estado para que construyera instituciones dedicadas a la difusión del arte y
a obras sociales. En uno de esos terrenos se erigió la Escuela Museo Pedro de
Mendoza (hoy Museo de Bellas Artes de La Boca), que fue decorada por el propio
artista.
Junto con figuras de la talla de Xul Solar, Emilio
Pettoruti, Lino Eneas Spilimbergo o Antonio Berni, Benito Quinquela Martín fue
uno de los protagonistas de la renovación que vivieron las artes plásticas del
país a partir de la década de 1920 y que fructificó en una edad de oro de la
pintura argentina. Entre sus mejores obras destacan Tormenta en el Astillero
(Museo de Luxemburgo), Puente de La Boca (Palacio Saint James, Londres) y
Crepúsculo en el astillero (Museo de Bellas Artes de La Boca).
Ruiza, M., Fernández, T. y
Tamaro, E. (2004). Biografia de Benito Quinquela Martín. En Biografías y Vidas.
La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/q/quinquela.htm el 7 de junio de
2021.
Fotos enviadas por el comitente
Testeos:

Antes y después de la intervención. En el
zócalo, continúan figurando: técnica, título y firma.
Obra curada, reintegrada y, lista para egresar.
https://labladousserestauraciones.blogspot.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario