viernes, 18 de enero de 2019

Restauración de una obra de Germain Derbecq


Diagnóstico:
Soporte: Pintura sobre lienzo
Medidas: 60 x 60 cm  
Marco: no posee.
Autora: Germaine Derbecq
Firma: cuadrante inferior izquierdo
Título: De la serie: Pinturas múltiples serie 34 N°1
Estilo: Arte no figurativo
Año: 1970
Acrílico en buen estado de conservación.
 Presenta craquelados en capa pictórica en el perímetro, posiblemente provocados al tensar la tela en el bastidor.
En el reverso, presenta  suciedad superficial e inscripciones referentes a la obra.

Restauración:

      -     Consolidación de cazoletas perimetrales con Lascaux.
Reintegración cromática y matérica  en zonas puntuales.
-          Limpieza por vía seca en el reverso.


Notas sobre la artista:
Germaine Derbecq- 1899 - 1973 - Nació en París, donde estudió con los artistas Maurice Denis, Paul Sérusier, André Lhote y Juan Gris y siguió cursos en la Académie Julian (1917), la Académie Ranson (1918) y la Académie Lhote (1920). Es más conocida por su trabajo como curadora y crítica de arte, una disciplina que estudió con el autor francés Maurice Reynal.

En 1922 se casó con el escultor argentino Pablo Curatella Manes y se convirtió en una importante promotora de sus colegas artistas en París y en Buenos Aires ciudad a la que llegó en 1951 y en la que organizó numerosas muestras. Entre 1960 y 1963 fue la primera directora de la galería Lirolay en Buenos Aires. Impulsó las tendencias artísticas que surgieron en las décadas de 1950 y 1960, y en 1961 albergó la histórica exposición Arte destructivo, la primera presentación de los artistas informalistas en Buenos Aires. Derbecq fue crítica de arte del diario Le Quotidien y cofundadora de la revista Artinf.
Las pinturas de Derbecq pertenecen al movimiento constructivista y no figurativo liderado por Victor Vasarely.
En París exhibió su obra en el Salon des Indépendants (1922-1930) y el Salon des Surindépendants (1930-1937, 1946-1948). Presentó varias exhibiciones individuales en Buenos Aires en las galerías Krayd (1953), Guernica (1963 y 1967), Van Riel (1968), Scheinsohn (1969 y Arte Nuevo (1970). Participó en la the Bienal de San Pablo en 1954, y en la Exposición de arte no figurativo auspiciada por el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires en el taller de Raúl Lozza en 1959, con diversas variantes de arte abstracto, incluyendo geometría e informalismo. También intervino en las muestras colectivas de Estudio H (1963), el Premio Braque (1965, 1967, 1968), el Salón de Mar del Plata (1967), Más allá de la geometría, en el Instituto Di Tella (1967), y Materiales, nuevas técnicas, nuevas expresiones, en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires (1968). Falleció en Buenos Aires.
Fuentes:
Diccionario de artistas plásticos en la Argentina, Vicente Gesualdo-Aldo Biglione-Rodolfo santos, Tomo I, Edit.Inca
Herederos del arte argentino: un tesoro en buenas manos - LA NACION
                                                                      
   




Inscripción en el reverso, el resto delas inscripciones no figuran en el informe ya que son datos personales.














Limpiezas






 
Testigos



Reverso después de la intervención



Estuco










Obra al egreso













No hay comentarios:

Publicar un comentario