lunes, 15 de julio de 2024

Restauración jarrón Talavera

 

Restauradora Patricia Aparicio Bravo

https://linktr.ee/apariciobravo

Restauración jarrón Talavera

 

En 2019 la Cerámica de Talavera fue declarada Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad por la UNESCO bajo la denominación oficial de Fabricación artesanal de cerámica de estilo talaverano en Puebla y Tlaxcala (México) y en Talavera de la Reina y El Puente del arzobispo (España). Esta declaración alude a las comunidades de artesanos que existen en ambos países, que fabrican con métodos tradicionales objetos de cerámica de estilo talaverano para usos domésticos, decorativos y arquitectónicos.“El término talavera surgió para indicar la similitud de las piezas de loza vidriada hechas en México con las que se realizaban en Talavera de la Reina, cerca de Toledo, en España.La Talavera es una técnica de alfarería que data del siglo XV y XVI, proveniente de la actual Ciudad "Talavera de Reyna·, España. En aquella época esta clase de artesanía, venia desde España hasta Puebla, México, donde se comercializaba. Debido a la alta demanda, ya no era redituable exportar la Talavera desde España, por ello los españoles compartieron su técnica de fabricación al pueblo mexicano. Desde entonces, Solo España y México elaboran estas piezas. La Talavera es elaborada a partir de dos mezclas de barro blanco y barro oscuro, que, tras prepararlo, puede ser lo suficientemente elástico para que puedan darle infinidad de formas y tamaños con un torno manual o eléctrico. Tales como Tazas, azucareras, tibores (vaso grande o tinaja), floreros, etc. El pintado es realizado a mano, con un estilo particular en flores o bien en plumeado. El talavera es un proceso artesanal y tiene las siguientes características:

La base de las piezas es color barro

La pintura tiene relieve

El diseño de la pieza es lleno de flores y colores diversos.

Nunca dejará de brillar

Posee un peso mayor al de la cerámica.

No es perfecto

 En el último punto quiero dar a entender, que es un proceso 100% artesanal, donde al ser pintado a mano, pueden suceder pequeños errores, como una gotita de pintura, una taza más alta que la otra, entre otras cosas. El arte es un medio de expresión, es lo que nos hace ser humanos, equivocarnos, improvisar, crear, es parte del arte y eso es lo que hace especial a todas las artesanías.” (extraído de https://www.talaveracasaisidroyrafaela.com/)

Diagnóstico:

Jarrón roto en 8 partes, con faltante matérico en cuello.

 Restauración:

-Encolado con el método juntura- juntura.

-Estucado.

- Reintegración matérica y cromática.

- Protección final.

 

Altura:  47 cm.

Diámetro externo de la boca:  6cm.

Diámetro de la base:  13cm.

Diámetro más ancho de la pieza: 53 cm.

Año y origen: adquirido en 1970 , España.

 

 Fotos enviadas por la comitente



Al ingreso




Sello en base.

















Vistas microscópicas








 Encolado provisorio con silicona caliente para hacer una soldadura plástica.

 




Cuando ya tengo la boca del jarrón armada, encolo con el método de juntura-juntura con adhesivo retratable.

 



 

Encolado por método juntura-juntura con Lascaux 360 HV.













   Una vez armado, veo los faltantes actuales, donde estucaré.






Reintegración matérica.

Resanando la superficie



Reintegración cromática con material retratable.





Una vez resuelto el primer rompecabezas, comienza el armado y encolado de ambas piezas. Ubico, encolo,  y retiro adhesivo excedente en fresco, observo las lagunas que quedan para volver a estucar y enrasar.





 

Finalmente, luego de las reintegraciones cromáticas, protección final e intervenciones, éste recuerdo, volverá a transportarnos a buenos momentos.