
Al egreso
Restauradora: Prof. Patricia Aparicio bravo
https://linktr.ee/apariciobravo
Diagnóstico:
Soporte: plato de Olmos porcelana, Metzen y
Sena S.A enmarcado.
Medidas: diámetro 28 cm
Autor: Carlos Páez Vilaró.
Firma: en el hemisferio inferior derecho.
Título: Con las manos en el barro.
Tema: Casapueblo.
Año: 2001.
Dedicatoria: A José y Berta con cariño.
Marco tipo caja, con varillas doradas con el
sistema industrial.
Medidas: 34 x 34 cm.
El marco está en regular estado de conservación, Presenta en
su superficie: lagunas de capa pictórica y matérica; en el reverso se encuentra
un mini catálogo con hoja de vida, pegado en forma muy incorrecta, para su preservación se van a liberar las cintas y se
volverá a resguardar en un sobre fabricado de Myler de 50 micrones, encintado
con cinta de aluminio.
Restauración:
-
Limpieza técnica por vía húmeda.
-
Reintegración cromática y
matérica.
-
Liberación de cintas adhesivas
perjudiciales.
-
Recuperación de la hoja de vida en
el anverso.
- Confección de sobre con materiales adecuados.
Carlos
Páez Vilaró, (Montevideo,
1 de noviembre de 1923 - Punta Ballena, 24 de febrero de 2014), fue una figura
que trascendió el arte y pasó a ser una referencia ineludible en la cultura
uruguaya.
Carlos
Páez Vilaró nació en Montevideo, Uruguay, el 1º de noviembre de 1923. Debido a
su fuerte vocación artística se fue en su juventud a Buenos Aires, donde se
vinculó al medio de las artes gráficas, como aprendiz de cajista de imprenta en
Barracas y Avellaneda. Regresó a Uruguay, en la década del 40, motivado por el
tema del candombe y la comparsa afro-oriental y se vinculó estrechamente a la
vida del conventillo “Mediomundo”, entra de lleno a manifestarse en el campo
del arte. Páez Vilaró se entregó totalmente al tema, pintó decenas de cartones,
compuso candombes para las comparsas lubolas, dirigió sus coros, decoró sus
tambores o incentivó un folklore que en ese momento luchaba por imponerse
contra la incomprensión.
Trayectoria
artística
Conoció
a Picasso, Dalí, De Chirico y Calder en sus talleres y vivió con el Dr. Albert
Schweitzer en el leprosario de Lambaréné. Páez Vilaró, integrando la Expedición
Francesa “Dahlia”, consiguió realizar en África, el film Batouk. En su vasta
trayectoria de realizaciones y a pesar de los viajes y los cambios
experimentados en su pintura durante el medio siglo de acción, el artista
conservó con solidez su lealtad al tema afro-uruguayo. El conventillo
“Mediomundo”, punto de arranque de su obra, fue demolido y con él, su riquísimo
historial. Páez Vilaró, radicado finalmente en Punta Ballena, Uruguay, tuvo su
taller en la cúpula mayor de Casapueblo, su “escultura habitable”, modelada con
sus propias manos, sobre los acantilados que miran al mar en Punta Ballena.
Cerámica
Cuando
en Montevideo, se exhibió una serie de cerámicas de Pablo Picasso. Ese impacto
motivó a Carlos Páez Vilaró de tal forma, que desde ese instante, alternando su
vida de pintor, se sintió tentado a volcar sus ideas en la rueda giratoria de
un rústico torno a pedal de madera. Su entusiasmo por la cerámica se fue
acrecentando a medida que sus manos modelaban la arcilla y veía nacer mágicamente
sus platos y cacharros.
Estos
logros y la atropellada de jóvenes que lo rodearon ávidos de aprender, lo
llevaron junto a su amigo Ariel Rodríguez a fundar en 1952, la Escuela de
Artesanos Ceramistas en La Paz (Canelones, Uruguay). A ella sucedieron el
Taller de Artesanos de Montevideo y finalmente en Brasil, el Centro de Cerámica
de San Pablo, en 1973.
Carlos
Páez Vilaró falleció a los 90 años dejando tras de sí un colorista universo
lleno de simbolismo y una gran cantidad de amigos.
https://www.historiahoy.com.ar/carlos-paez-vilaro-n1313
Obra al ingreso
Reverso
Vista con microscopio usb
Retiro de cintas inapropiadas en el reverso,
donde además de impregnar de adhesivo al soporte gráfico, produjo faltantes y
arrugas.
Myler de 50 micrones y cinta adhesiva de
aluminio, materiales correctos para la conservación del soporte.
Luego de reintegrar cromáticamente y retirar
el adhesivo incorrecto, se realizó un ensobrado con materiales apropiados.
Después de la limpieza y reintegraciones, se
procede a bruñir la superficie con piedra de Ágatha.
Obra lista y restaurada.