En este blog vas a encontrar informes de restauración y tips de decoración, consejos y soluciones .
viernes, 25 de septiembre de 2020
sábado, 19 de septiembre de 2020
Restauración de un huaco antiquísimo
Diagnóstico:
Soporte: pieza de alfarería sin cocción. Alfarería (en árabe:
alfaharería) es el arte de elaborar objetos de barro o arcilla ,que floreció en
el centro de los Andes aproximadamente desde el siglo VII hasta el XIII, entre
las piezas que destacan, se hallan los huacos.
Las superficies al igual que la pasta tienen tonos
anaranjados a café, algunas partes han sido bruñidas y otras son absolutamente texturadas,
y presenta unos grafismos sutiles en rojo de óxido.
Huaco, (objeto precolombino hecho de arcilla, que,
generalmente se encuentran en una huaca o sepulcro).
Antigüedad: si bien no poseo la datación justa, por
sus características y por la historia narrada por el comitente, se trata de una
pieza varias veces centenaria.
Medidas: 16 cm de alto, 40 cm en su parte más ancha.
Forma: globular.
Autor/a: desconocido, pero dejó su huella ( véase
foto).
Origen: Objeto original de la Cultura Tiahuanaco ,
denominación de una cultura arqueológica que se expandió en los actuales países
de Perú, Bolivia y Chile entre los años 1500 a. C. y 1187 d. C
La pieza se encuentra a su ingreso,( después de
haber sufrido un accidente doméstico) particionada en 17 teselas de tamaños
irregulares (una de ellas presenta un asa),muchos faltantes, y superficie
pulverulenta, degradándolo.
Restauración:
-Consolidación de todo el huaco, para detener pérdida
matérica.
- Limpieza técnica en seco.
- Adhesión.
- Reintegración matérica de lagunas.
- Reintegración cromática.
Dada las características anteriormente mencionadas, ameritaba
una intervención, y no cualquiera, debería ser una restauración arqueológica, donde
primase el respeto por la historia, donde se viesen las reintegraciones
matéricas para no incurrir en falsos históricos.
Una vez, adoptado el criterio, sólo restaba comenzar …

Se usó un globo en el interior, para poder ubicar el cuello del objeto, ya que no había piso que lo sostuviese.


